Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles adecuadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando mantener el tronco estable, evitando oscilaciones violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se basa en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia conforme a del género vocal. Un error usual es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En mas info primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.